miércoles, 25 de noviembre de 2015

Relatoría de la segunda sesión

Taller  Mis aportes al Perfil del Promotor de la Salud
Sesión 2
Jueves 5 de noviembre, 2015
Coordinó: Martha Gómez Pananá
Relatoría: Lourdes Guzmán, Martha Gómez y David García.


Relatoría de la segunda sesión

Asistentes: Concepción  Tapia, David García, Cristina Ortega, José Luis Fernández, Leonel Arreola, Claudia Ortiz, Carmen Rodríguez, César Fuentes, María Elena Hope, Andrés Keiman, José Antonio Navarro, Lourdes Guzmán. Isabel Contreras, Mónica Schulmaister Melita Morales, Martha Gómez.

Como primer punto hicimos una recapitulación de la sesión anterior. En ella algunos de los participantes expresaron cómo fue su experiencia con la primera sesión:
·         Escribir para uno mismo tiene un efecto positivo que hace que fluyan las ideas Contacto con uno mismo impresionante, el ejercicio.
·         La secuencia de las preguntas está muy bien estructurada, empiezas con cosas tuyas y luego te vas soltando, conforme va cambiando la propuesta empiezan a salir ideas sobre el trabajo que de otra manera no habrían salido, me quedé con ganas de seguir compartiendo. Proceso muy bien llevado
·         Ayudó a organizar las ideas, darles estructura y registro.
·         Me parece que el efecto o mas importante es que se genero un espacio de confianza y de grupo, a pesar de que no compartimos lo que escribimos tal cual, sentí que estábamos siendo un grupo. Los temas que iban saliendo al final ya iban apuntando a pensar en la licenciatura, en un tono de compartir lo que cada uno pensaba al respecto, se pensaba sobre la licenciatura
·         Me gustó el ejercicio de lo íntimo a lo colectivo, lo íntimo me retroalimentó mucho de lo individual a lo que nos compete colectivamente, lo colectivo nos fue orientando mejor, sin necesidad de leer específicamente  lo que estaba leyendo.  


Dicho lo anterior se circuló entre los participantes un extracto de la relatoría de la primera sesión en la que se abordaba lo que se reflexionó sobre la licenciatura. Los participantes leímos el documento y reflexionamos sobre las ideas que nos despertó el mismo. Hicimos una ronda para platicar cómo nos fue escribiendo
·         Bien, pero como no estuve antes y no estoy seguro si entendí no sé si lo que escribí es exactamente lo que se habló.
·         Al leer las reflexiones que presenta el grupo coincido con muchas de ellas, han sido preocupaciones de hace tiempo,  la desvinculación, la fragmentación, creo que además estoy en una crisis que me costó resolver el primer trimestre del sabático, ¿cómo quiero que sepan si no traen conocimientos previos? Lo que dice el programa es una cosa y lo que hacen es otra cosa, hay visiones distintas de grupos. Otra cosa que me preocupa es la falta de herramientas y metodologías, muchachos buenos para rollos, pero les cuesta trabajo hacer cosas. No los hemos dotado de herramientas y metodología, les cuesta mucho trabajo. Algunos nos preocupamos sobre comunicación, educación para la salud, herramientas sociológicos, antropológicos, algunos lo pasamos por ósmosis, porque no podemos pasarlo. Los chicos se angustian mucho, se preocupan mucho. Seguido recibo correos sobre espacios de trabajo. No les hemos preguntado a las instituciones qué es lo que esperan. Si vieron el perfil, si saben cuáles son sus habilidades. Como grupo institucional no hemos atendido, ha habido intentos, pero nos hemos quedado cortos. La evaluación externa no se concretó. Conocemos historias de éxito, pero no tenemos una evaluación metódica de esto. No tenemos contraargumentaciones frente a lo que dicen los medios. Y por último mi reflexión de lo que estuve pensando desde la convocatoria. Gran tarea de lo transdiciplinar de poner en común el perfil , evaluar que se queda y qué se queda fuera. Las materias que doy son refritos de los refritos.  Es necesario integrarnos por pares, para hacer una evaluación más profunda y poder hacer los ajustes sobre cómo necesitamos unas materias de otras. Los tiempos de estas cosas desgastan mucho a los muchachos. Falta mucho de pedagogía, hace falta transitar por los distintos modelos pedagógicos. Ojalá pudiéramos tener cursos semipresenciales … si no podemos cambiar la carrera, remediales, optativas….  Yo mando a los estudiantes a todas las optativas de otros colegios.
·         Antes teníamos los meses del semestre completos, hubo recortes de cuatrimestres y los estudiantes no logran acercarse a un trabajo operativo
·         Hay recomendaciones de la carta de Ottawa que pueden verse reflejadas en los cursos que impartimos
·         La reflexión es ambiciosa pero no inútil
·         Podemos proponer diplomados o optativas que cubran las necesidades de los estudiantes

·         Necesitamos concretar ya nuestros intentos, hemos dejado pasar mucho tiempo.

·         Tal vez la primera pregunta que debemos hacernos es que es esto de ser licenciado, nos hemos preocupado mucho por los contenidos y no por lo qué es una licenciatura.

·         Muchas coincidencias, ayer hice la tarea de lo que me faltó. Una de las cosas que me ponía es que es muy desorganizado hasta que uno lo escribe, pero coinciden exactamente con los puntos que están acá. Por ejemplo por ejemplo nadie ha defendido que el plan de estudios esté bien.. Qué  lo que nunca hemos puntualizado con nuestras reflexiones tiene que ver con eso. En este desorden, muchas inquietudes, tenemos que pensar hacia atrás, qué nos orienta.
·         Al hacer la lectura de las reflexiones, volví a reforzar alguna de mis grandes inquietudes fue la desvinculación entre contenidos y aplicación y me permitió aterrizar la inquietud que tengo para hacer aportes desde mi formación en los dos ámbitos, tanto en lo teórico como el trabajo de campo.
·         Haciendo una retrospectiva del jueves pasado a ahora es que son más las coincidencias entre todos sobre las preocupaciones, obviamente cada uno hace énfasis en algunos aspectos, eso tiene respuesta en que nos interesa en lo individual a cada uno de nosotros, que hemos ido construyendo al interior de la misma licenciatura. Lo que observo al leer, fue muy interesante retomar el taller lo de hace una semana, ver por escrito las coincidencias. No hay puntos que se contrapongan, las preocupaciones que nos estamos planteando hay una generalidad y una gran coincidencia, sin descartar los énfasis.
·         Me lo detonó Andrés lo que dice de las coincidencias, responder a intereses personales a mí me parece mucho interés personal por la salud del promotor de la salud y de la promoción de la salud que me parece muy colectivo. Estamos muy preocupados por cultivar nuestra posición y hemos ocupado poco espacio para reinventar la promoción de la salud, si se pudieran plantear con claridad estas perspectivas de ps que pueden ser muy válidas pero que habría que integrarlas con otras perspectivas de ps ya nos marca el camino.
·         No escribí, me cuesta trabajo escribir… leyendo la relatoría creo que hay puntos donde ya podemos a empezar a identificar temas de coincidencia, visiones distintas, prácticas, diferentes, desorden del plan y no sólo entre los distintos ciclos sino entre cómo damos las materias los distintos profesores. Reconocer que los chavos están haciendo cosas que se presentaron en el foro y que dan cuenta… ya apuntamos elementos de que podemos seguir trabajando.
·         Hay mucho interés por el perfil por el promotor y por la salud , si pudiéramos identificar cual es la perspectiva propia de cada quién sí se pudieran plantear con claridad habría que integrarlas con otras perspectivas.
·         Puntos donde podemos empezar: temas que se pueden desarrollar, conocer las visiones distintas en cada ciclo y materias.
·         Que esta experiencia no sea esto no sea un intento más , que lo que aquí hablemos de pauta a distintos tratamiento, registros más formales. Tenemos la posibilidad de grabarlo, transcribir, en mi experiencia es ideal las dos cosas. 
·         Pregunta: ¿qué tipo de registro hacemos del taller? ¿Cómo convertimos las conversaciones en relatos y en datos?
·          
Lo anterior dio pie a que hiciéramos una ronda para discutir cómo comunicar los resultados del taller al resto de la comunidad.

COMO COMPARTIMOS
·         Al respecto los facilitadores del taller propusimos organizar las reflexiones surgidas del taller en tres grandes categorías: ¿qué problemática enfrentamos en la licenciatura? ¿Qué estamos aportando actualmente al perfil del promotor de la salud? Y ¿qué posibilidades de nuevos y mejores aportes podemos vislumbrar?
·         Propongo que los resultados se compartan de forma simultánea. Leer lo que vamos compartiendo podría invitar a otros a incluirse… y no algo que está ya terminado. Obviamente implica más trabajo, darle cierre que no necesariamente hay tiempo. Bien la propuesta de ir identificando las diferentes categorías.
·         Formalizar la convocatoria. Proponer a Maria Elena Durán que la coordinación del Colegio impulse continuar el trabajo de evaluación y que este taller forma parte de la evaluación
·         ¿Cómo compartimos con los que no están? Puede ser sesión por sesión por medio de alguna plataforma electrónica o presentar un informe final.
·         Compartir la información tal vez no sea presentar un informe al final del taller
·         Buscar información que abra la perspectiva a otros talleres
·          
·         Sobre trabajar las categorías y el registro. Me parece bien formar un equipo de trabajo. Lo de compartir la información, es un taller muy acotado. Estaría bien que se vaya compartiendo lo que vamos haciendo pero no sé si sea más adecuado presentar un informe al final del taller que sea tal vez un informe que abra la perspectiva. En CHYCS estamos revisando los planes de estudios. El colegio lo institucionaliza al plantearlo como una tarea del colegio. El colegio asume que se tiene que hacer la revisión de los planes de estudio. Hay un mandato del consejo universitario sobre que se tienen que revisar los programas. En el caso de filosofía, más que hacer la evaluación se ha estado pensando en una reestructuración, acá se está revisando el ciclo superior. Se les está informando constantemente. Se les está invitando a participar. Hay gente eventualmente se ha acercado a aportar puntualmente. En una reestructuración curricular hay que pensar en no hacer transformaciones profundas pues  los profesores piensan que van a perder el curso. Hay que transformar, no vamos a desaparecer vamos a organizarlo de manera distinta, difundir lo que se esta trabajando
·         Sería bueno difundir lo que se va trabajando. Acusando de recibo de lo que se está trabajando. Los resultados se darán de todas formas. La gente estará enterada, la intención sería que ya que termine este espacio darle continuidad. Hay cosas que podrían darse por la vía de los hechos… como hacer más optativas… haciendo por la vía de los hechos el plan más flexible, que actualmente no lo es. En tiempos de Carmen Lozada escuché una conversación sobre le decían a un grupo de profesores por qué no hacer optativas sus materias… y se opusieron… ahí estamos detenidos. Otro ejemplo de esto es  cómo introducción a la promoción de la salud está en segundo semestre y no primero.
·         Este trabajo se vincula con la evaluación de la licenciatura. Al concluirlo el acuerdo fue que se publicara, no se publicó. Quedó esto en un suspenso, hubo tensión sobre quienes lo hicieron, cómo lo hicieron, etc. Este taller debe aparecer como lo que es: una iniciativa del colegio,  que permita –por ejemplo- hacer un dossier,  algo más grande. Comunicarle a los demás que de aquella evaluación hicimos esto. Darle formalidad a todo el proceso, esto es algo más de lo que tenemos que estar reportando continuamente. El colegio tendría que asumir cómo hacemos transparente eso que ocurrió, lo publicamos, usamos astrolabio, lo hacemos en chiquito, esto entraría en esa dinámica. Hay que generar instrumentos que permitan comunicación con los que no se sientan convocados. Hacernos de esos instrumentos. No hay nada que esconder, salir de esta dinámica de quien hace la relatoría.
·         Son sólo cuatro sesiones del taller pero pienso que esto no puede acabar. Debe continuar con lo que el grupo requiera.  Considero muy importante la formalidad institucional en esta iniciativa. Estoy muy frustrada ya que cuando intento hacer un trabajo colegiado no hay buenas respuestas. Mientras no asumamos la institucionalidad esto se puede detener. Siempre somos los mismos en este tipo de iniciativas. Propongo usar medios electrónicos para comunicar de forma institucional los avances del taller. Esta forma de comunicación nos permite transparencia, permear, que vengan los interesados, que sustenten y defiendan sus puntos de vista. Que nadie diga no supe, yo no participé.  Pienso que es muy importante la mística y filosofía de los que participamos. Este trabajo lleva un desgaste pero vale la pena. Tenemos habilidades y apoyo. Hagamos un blog, foro o grupo de facebook. Debemos usar recursos gratuitos..
·         Cómo informar no lo sé, las tres categorías me parecen importantes porque la pregunta que más me movió que podrías hacer y no haces (posibilidades de aporte). Realmente no hay razón de por qué no se hacen las cosas. Estos cuatro días nos sirven para ponernos de acuerdo y de ahí pueden salir ramificaciones en muchas de ellas. Tenemos que tomar acuerdos con toda la comunidad para algunas cosas pero otras no, podemos hacerlas nosotros. Qué es lo que sí estamos haciendo, me faltaría decir qué es lo que hago y saber qué hacen los demás. Podríamos hacer muchas cosas
·         Podríamos pensar en hacer salidas u optativas.  Qué podemos hacer y no hacemos: dar diversas salidas. Esto puede hacerse por optativas pero tiene que darse formalidad: “si quieres esta salida, hay una ruta curricular”. Tiene que ver con tutoría, asesoría y con la formalización de estas salidas. Englobando todo esto, a la hora de ver las categorías,  formular horizonte de comprensión desde dónde estamos identificando el problema, la posibilidad y las acciones.
·         Parece que existe un consenso en dar institucionalidad a este proceso, que no termina con talleres sino en abrir un proceso más largo, abrir un foro que haga que otros se sientan convocados, los que quieran sentirse convocados. Crear este foro con una vertiente presencial y una vertiente virtual. Es un hecho de que hay personas interesadas y que no pueden estar aquí por compromisos previos. Pienso que el blog debe estar al alcance de todos, que se publicite y comparta.
·         De acuerdo, creo que debemos esforzarnos por definir un perfil, pensar en optativas. Hacemos el perfil y luego hacemos lo demás o vemos primero las optativas y las salidas y luego vemos lo del perfil. Tendríamos que definir primero si entramos con el perfil y después para esto hace falta nutrir o quitar.
·         Lo veo diferente en cuanto a las categorías sugeridas. A partir de las problemáticas ubicar qué es lo que trabajaríamos, ponderar las problemáticas, valorarlas. Y generar una agenda de trabajo.
·         Se acordó formar una Comisión comunicación cuyos integrantes son: Jose Antonio David, César, y Andrés.
·         También se formó una comisión de sistematización integrada por : Carmen, José Luis, Isabel y Lourdes.
·         Se planteo la posibilidad de que Marta también compartiera sus reflexiones derivadas del taller, ya que hasta este momento ha actuado solo como facilitadora.
·         Me gustaría muchísimo que tanto Martha como David le entraran igual que nosotros, tienen idea sobre lo que se está hablando, facilitaría la dinámica.  

Análisis de una experiencia concreta de docencia (Trabajo alrededor de instrumentos de certificación).

Este ejercicio tuvo como propósito que los participantes identificaran a través del análisis de una práctica docente concreta (certificación) sus aportes de contenido al perfil de promotor de la salud, así como los problemas y posibilidades de nuevos aportes de contenido, a partir del campo disciplinar y el perfil profesional de cada profesor.

Se presentó el encuadre del ejercicio:
La evaluación de conocimientos en los procesos de certificación tiene como finalidad indagar y en su caso dar constancia de que el estudiante ha desarrollado los conocimientos y las destrezas necesarias para cumplir con los objetivos de un curso. En nuestra institución somos los profesores los que definimos (de forma individual o colegiada) los criterios e instrumentos de evaluación de aprendizajes y ponderación de resultados. En el ejercicio de esta atribución interpretamos los programas de estudio (tanto los formales como los reales) y tomamos un conjunto de decisiones, como por ejemplo: ¿cuáles son los aprendizajes más importantes de mi curso? ¿Cuáles son secundarios? ¿Qué criterios voy a tomar en cuenta para considerar que se aprendieron? ¿Qué mecanismos deberé utilizar para conocer si el estudiante desarrolló esos aprendizajes? Estas decisiones nos pueden aportar información valiosa sobre nuestros aportes a la formación de los promotores de salud, así como de los supuestos de los que estamos partiendo. En esta parte del taller se pretende que cada uno de nosotros haga un procesamiento reflexivo de sus experiencias de certificación como una forma de identificar estos aportes.  No es el objetivo de este taller el evaluar nuestro trabajo en certificación, sino más bien usar ésta parte de nuestra práctica como un punto de partida para conocer cómo estamos contribuyendo a la formación y a la identidad de los promotores de salud.
Después de realizar un ejercicio de análisis individual compartimos los siguientes Comentarios sobre el proceso de descripción y valoración:
·         Me está sirviendo para darme cuenta de que ya estamos en lo general estancados, de alguna manera lo que sucede en mi academia es que estamos muy desencontrados y en lo general cada uno hace en su plantel lo que quiere y pocas veces tenemos la posibilidad de discutir cómo mejorar el instrumento, quitarle cosas. Esto a veces se puede dar en el mismo plantel, deberíamos rediscutir esto, porque desconozco que cosas abordan los profesores de la misma materia en otros planteles. En el centro parece haber coincidencias, a partir de lo que planteaban las estudiantes en el encuentro. En otros planteles la puerta está cerrada. Eso me llamó mucho la atención cuando llegué aquí y vi que valía la pena.
·         A los instrumentos de certificación los conozco bastante bien pero no hemos tenido oportunidad, por la falta de trabajo colegiado, de expresar las inquietudes que yo le veo a este tipo de instrumento. Escribir me permitió identificar esto.
·         A mí me pasó lo contrario: hace poco replanteamos el curso, el instrumento de certificación sí refleja en general lo que quiero que aprendan los estudiantes. Pero a lo mejor me están faltando otras visiones porque sé que otras personas no están tan de acuerdo.
·         Me paso lo contrario a lo que dice César cuando se refiere a reconocer el sentido que tiene trabajar verdaderamente de manera colegiada. Trabajamos buscando interés personal o de grupo o plantel, eso afecta los instrumentos, y a la posibilidad de ponernos a discutir los criterios. Tengo la experiencia en administración de que ya había un grupo conformado y todavía podemos trabajar, nos podemos reunir Podemos aportar experiencias y no hay este cuestionamiento de que tengamos que adaptarnos, hay posibilidad de modificar y cambiarlo. Esto no se ha hecho no porque no haya condiciones, sino porque hacemos el ejercicio de reunirnos, exponemos aspectos conceptuales sobre cómo estamos observando y  así se puede ver de diferente manera. Es una experiencia grata. Sobre cómo podríamos mejorar, de haber modificaciones serían mínimas.
·         En casi todo momento encontramos el desencuentro e individualismo mezclado con una apuesta fuerte a la colegialidad. La valoramos pero no se da la colegialidad. Hay inquietudes e incertidumbre sobre qué están haciendo los demás y hacia dónde vamos. No hemos encontrado el mecanismo para encontrarnos y debatir. La apuesta está puesta en la colegialidad.
·         Me pasó que el curso que tomé en mi trabajo durante años ha sido muy reflexionado, a lo largo de los años ha tenido la misma intención. Lo que me reflejó el instrumento es que el curso, y la manera en que se aborda no logra la intención que está planteado en la certificación. El ideal del curso reflejado en la certificación, frente a la realidad del curso. Sobre la colegialidad me pone en dilema, por un lado el trabajo individual y la creatividad como potencial y por otro lado la necesidad de mantener el contacto y diálogo con el otro, alimentarme de otros maestros. Recuerdo experiencias en que la colegialidad se ha sentido como camisa de fuerza y otras en las que  ha sido provocadora de flexibilidad en el trabajo, el desarrollo de propuestas múltiples. El énfasis de la colegialidad, cuando se pone en la estandarización, resulta restrictivo, cuando se pone en la colaboración es muy rica y se le quita el conflicto y roce.
·         La colegialidad es vista como un muro de lamentaciones, los grupos estaban polarizados, sabiamente me quedé callada pero me permitió ponerme a escuchar, algo que no hacemos, me dio una capacidad de escucha que no tenía, yo era normativa, una vez que me dictaminé entré a centro histórico, yo sabía hacer y otros me ayudaron a crecer. Yo estoy en administración y salud pública. En administración todos nos respetamos y escuchamos. Proponemos, asistíamos a las certificaciones para ver cómo sucedía, no opinábamos; en cambio en salud pública no fue así, ese curso es un monstruo de mil cabezas, eso me pareció  al leer los programas, y estos no se han corregido. Se les solicita a los estudiantes investigar, hacer un programa y hacer una crítica. Yo después de 30 años no tengo la capacidad crítica. Desde el inicio les dije que no estaba de acuerdo con la forma de certificar porque los chicos no tienen las herramientas de metodología, investigación, relaciones de poder, etc. Pero es una horma, y hay que adaptarse. El tiempo para hacer todo lo que se les pide es muy corto. Son muy ambiciosos los contenidos; entre pares de salud pública estamos divididos, los que hacen lo tradicional los que hacemos un programa a nivel local. Hubo un tiempo que pudimos salir del aula y conocer la realidad, y al acortarse el tiempo de los semestres ya no pudo hacerse, desafortunadamente en lo posterior no se retoman los elementos que se trabajan. No tienen la vivencia de organizar, negociar, ahí se queda. Es necesario ajustar los de adentro de la materia para poder complementar. Las primeras unidades tienen mucho rollo. Es muy desgastante porque los estudiantes no saben trabajar en equipo, y acaban haciendo copy paste. La universidad tiene el compromiso también en la construcción de herramientas. Me toca ayudarles a preparar la mezcla. Yo he buscado el apoyo de ex alumnas. Han hecho programas preciosos y prácticas exitosas. Nos falta tiempo y escuchar.
·         Yo no pensaba en intereses personales de manera individual sino en sentido académico. No hablaba de individualismo. Aclaro.
·         Coincido en que en general la certificación ha dejado de ser un trabajo colegiado en el sentido académico y ha pasado a ser colegiado en el sentido administrativo. Las experiencias positivas en certificación son menores y reducidas en relación con la gran mayoría de experiencias que yo conozco. Si bien hay un instrumento de certificación que es un examen general de conocimientos al interior se hacen evaluaciones parciales, el estudiante puede exentar o no exentar. Esto abre la posibilidad de que cada profesor, en medio ambiente, desarrolle sus visiones, las cuales son muy variadas.  Los profesores no tenemos que sentarnos a conciliar nuestras visiones de ni su relación con salud. El programa no se ha modificado. Se siguen hablando de factores limitantes y yo doy determinantes sociales de la salud. Hay un divorcio de la certificación colegiada académica entre profesores. Los estudiantes salen con perfiles muy diferentes.
·         Yo creo que muchos de los problemas que tiene la colegialidad que se necesita para la certificación se resolverían si admitimos mayor diversidad en la licenciatura, si admitimos que no todo promotor de la salud tiene que saber lo mismo.  Es indispensable la colegialidad para encontrar criterios amplios que yo creo que se refieren más a herramientas, desarrollo de actitudes y visiones de mundo para los promotores de la salud que concretamente a conocimientos puntuales. Habrá algunos aspectos. Hay cosas que no puedes plantear, hay muchas perspectivas, pero puedes poner muchas perspectivas a salud pública, promoción de la salud, si de manera amplia pudieran ponerse los criterios sobre lo que debe de saberse de una materia, los instrumentos e indicadores no tienen que ser idénticos, porque cada grupo o plantel puede desarrollar los instrumentos y cómo se cumplen los criterios. La necesidad de colegialidad para uniformar da en la torre al trabajo.
·         Me sentí extraña porque me parece que las preguntas van orientadas a la experiencia personal y no rescatan la colegialidad, a pesar de que no se buscaba. Me sentí más cómoda con el proceso, veo un crecimiento en este curso (el que analicé en mi ejercicio) y lo que hemos trabajado colegiadamente para hacer lo que hacemos. Me siento más flexible para inventar, diseñar, usar instrumentos diferentes. Esto tiene que ver con que el programa lo hemos interpretado muchísimo, lo hemos trabajado colegiadamente y lo hemos transformado. Es algo que hemos hecho nuestro por otras vías, nos ha permitido estar mucho más cómoda en este proceso de certificación y estar más cómoda en colegialidad. Me sigue preocupando que apostamos mucho a la escritura  en la certificación y no preparamos a los estudiantes para la escritura. Los exámenes orales tampoco están muy claros, se gastan recursos y también falta la reflexión de cómo retroalimentamos a los estudiantes a partir de la certificación, lo que tiene que ver con las actas cualitativas, las hacemos o no, las entregamos, las hacemos conforme el instrumento de certificación. Ejemplo de actas cualitativas desastrosas, un acta que no dice nada. Hay que pensar en la devolución, la colegialidad, también que hemos crecido y madurado nuestros procesos, estamos más sensibles y atinados.
·         Una característica de la metodología reflexiva es que tanto en lo individual como en el diálogo aparecen implicaciones para la práctica. Las he estado poniendo aquí… la colegialidad no está considerada en el plan del taller… no todo está en el plan de estudios, sino también en la manera en la que hacemos colegialidad. Necesario hacer espacios reflexivos para hablar de la colegialidad, algo más, otro vínculo.
·         A mi me parece interesante me llama la atención sin conocer los procesos, supongo que hay dos niveles de trabajo colegiado, la academia completa y los pares que certifican un curso, quienes se especializan en cursos, lo que me llamó la atención, es cómo algunos grupos sí colaboran y discute por ejemplo qué aporta el curso de administración a la promoción de la salud. Debemos entrar colegiadamente a discutir cómo aporta el curso. Y también pienso que las preguntas están centradas en los contenidos, pero hay también intención de desarrollar habilidades. No se explicitan habilidades.
·         No estoy en academia, mi especialidad es investigación educativa y enseñanza de matemáticas. Conozco un poco del asunto porque mi intervención es meta cognitiva. A partir de lo que han comentado yo he detectado problemáticas que se dan en la práctica en el sistema educativo independientemente de la materia y nivel y en la universidad es muy común. Pasa por contenidos, relación teoría-práctica. Cuando preguntan qué deben saber los alumnos saber, me cuestiono saber para qué, para que lo sepan y me lo repitan, para cursar las asignatura siguiente, para resolver situaciones particulares, eso por un lado por otro, desde la didáctica un contenido temático adquiere sentido y significado en la resolución de problemas particulares. Puedo desarrollar un curso desarrollando contenidos y no sirve si no resuelve. Me plantea la relación con el perfil, a qué situaciones se enfrenta a un promotor de la salud y cómo mi materia aporta a resolver situaciones problemáticas, y a qué situaciones. Al principio hablaban de los ámbitos de acción, por ejemplo en educación para la salud puede haber muchos ámbitos. Por ejemplo la elaboración de materiales educativos como un ámbito. ¿cómo hacer para que los contenidos adquieran sentido y significado? Eso tiene que ver con la colegialidad y la diversidad. Eso se resuelve planteando situaciones problemáticas, complejas, no complicadas. Complejo cuando intervienen dos o más áreas de conocimiento. Ahora bien, qué papel juegan los contenidos, puede haber varias maneras, la clase magistral es una manera, doy un contenido y luego planteo la gran situación o las situaciones problemáticas que se deducen de eso y esas situaciones problemática pequeñas permiten la resolución de una situación problemática más grande. Al plantearse una situación problemática no tiene una única respuesta. El alumno sería quien tendría que decidir. El estudiante construye, pone en disposición los elementos que tiene para resolver la situación problemática. Ahí está la tarea del maestro…implica la libertad de cátedra, distintas formas de enseñar.  Tener claro qué quiero que resuelvan y puedo darlo de manera tradicional… ahí entra la relación con lo que señalaba Isabel sobre las habilidades, sentido crítico, argumentación,
·         Hice la reflexión con respecto a lo que hago en una materia. Pido un portafolio con tres documentos. Actividad de enseñanza aprendizaje. Hacer un taller en clase, antes de hacer el taller el primer documento es la relación identificar quienes son los sujetos con quienes se trabajará, y cómo la ve la promoción de la salud alternativa. La ps tradicional frente a ps que enfatiza el desarrollo de habilidades y capacidades. Que reflexiones sobre con quienes trabajan para luego hacer un taller. Para hacer el primer documento y luego el segundo, se va construyendo, al final se entrega la versión más acabada. El proceso no es tomado en cuenta. No considero los antecedentes. Desarrollo un instrumento que valore. No tomo en cuenta lo que se hizo antes. Establecer puntualmente la observación..
·         En lo que hablamos del para qué vamos a certificar si tenemos claros los criterios, lo tendríamos claro si sabemos para qué va la certificación. Usamos distintos formatos, si lo que queremos promover son aprendizajes significativos, tendrían que ponerse instrumentos que permitan evaluar conocimientos integrados.

Evaluación final de la sesión
Respondimos en plenaria a la pregunta ¿Cómo nos fue hoy?
A pesar de que salieron las cosas que hacemos, tendríamos que abrir un espacio formal para compartir y decirlas.
Me siento que regresé al trabajo colegiado, tuve un tiempito en el cu y otro semestre me desvinculé. Me siento bien también con el miedo de que otra vez se estanque todo pero creo que eso está en manos de todos, somos los que estamos y podemos decir hasta donde llega. Es necesario ponerse otro trabajo para continuar.
Veo que el día de hoy invertimos mucho en valorar el espacio y tomar acuerdos de articulación con el futuro. Creo que valió la pena, aunque haya sido en detrimento de lo que se tenía preparado. Nos da un acuerdo de impulsarlo hacia delante, y entrarle con trabajo al miedo de que se atore. Yo veo gran avance viendo los acuerdos. Me quedaron ganas de platicar lo que estamos haciendo, retomarlo con la experiencia paralela de comunicación, blog en el que podamos compartir lo que estamos haciendo. Lo podemos extender.
Me parece que dos grandes temas que surgieron hoy fue, el trabajo colegiado su recuperación y la importancia de continuar con el trabajo de colegio encaminado a la evaluación de la licenciatura. Espacios que no debemos perder y buscar su instucionalización. Recuperar el trabajo colegiado sobre qué está haciéndose. A todos nos inquieta el tema de la colegialidad pero no sabemos cómo recuperarla.
El taller hoy rebasó mis expectativas. Han sido muchas las experiencias de grupos de trabajo. Tuvimos confianza y respeto y creo que nos abre un campo y una responsabilidad. En la licenciatura no estuve de acuerdo en que los grupos trabajaran de forma independientemente que reflejaba la visión e interpretación del grupo y eso me desencantó, y luego me perdí. Ahora una de las expectativas fuertes es que al contar con formas de comunicación más eficientes, más sincrónicas, tengo la expectativa que otros se integren, en otras ocasiones se pierde el trabajo. Por el momento que vivimos en la universidad es urgente y necesario. La escucha para que cuando se construyan trabajos colegiados, movimientos intergrupos para que  lo que se dice. La intención de David y Martha es muy loable, son pioneros y debemos asumir un compromiso de lo individual a lo colectivo de mover a los otros para que se incorporen.   La intención es la universidad, estamos  en crisis. El deseo es fortalecer la universidad. La carrera es preciosa. Reconocemos que hemos empezado a construir una generación de cambio. No claudiquemos y hagamos un plan de acción. No perder la vinculación entre grupos. 

lunes, 23 de noviembre de 2015

Taller Perfil del Promotor de la Salud
Sesión 1
Jueves 5 de noviembre, 2015
Coordinó: Martha Gómez Pananá
Relatoria: Lourdes Guzmán, Martha Gómez y David García.

Asistentes: Concepción  Tapia, David García, Cristina Ortega, José Luis Fernández, Leonel Arreola, Claudia Ortiz, Carmen Rodríguez, Ma Elena Durán, María Elena Hope, Andrés Keiman, José Antonio Navarro, Lourdes Guzmán. Isabel Contreras.

PARTE 1
Después de presentarnos de forma verbal  y de presentar el taller hicimos un primer ejercicio para familiarizarnos con la metodología eje de este taller: la escritura reflexiva. Platicamos sobre la lógica de la escritura reflexiva, así como la dinámica general.

Hicimos un primer ejercicio para reflexionar sobre nuestras experiencias con la escritura. Complementamos ese ejercicio con otro ejercicio en el que nos presentamos nuevamente, pero esta vez a través de la escritura reflexiva y privada. A partir de estos ejercicios platicamos sobre las diferentes formas de reflexionar

EXPERIENCIA PREVIA CON LA ESCRITURA
·         Abandono de la escritura manual frente a la opción de escribir en teclados de dispositivos electrónicos.
·         La indicación de la pregunta orienta la escritura.
·         Saber que es privado ayuda a que la escritura fluya.
·         Experiencia agradable. Escribir es pensar.
·         Espacio íntimo que permite explayarse.
·         Escribir como espacio para ordenar las ideas. Otras posibilidades de organizarse al escribir es el uso de tintas de distintos colores.
·         Difícil no releer lo que uno va escribiendo (frente a la indicación de escribir sin censurarse)
·         Juego agradable, escritura como espacio transicional en el que se va eligiendo.

·         Escribir permite ver el lado oscuro de la luna, la otra persona.
PRESENTACIÓN PRIVADA FRENTE A LA PÚBLICA
·         Permitió ver el lado oscuro de la luna, la otra persona.
·         La presentación pública muy formal, la privada, muy personal.
·         La presentación personal es más íntima, dice cosas que la otra presentación no dijo.
·         Hace toda la diferencia qué puede decirse frente a otros, qué les resulta interesante.
·         La presentación escrita no fue personal, fue más puntual. En la presentación verbal es posible ver la reacción del interlocutor ante mis palabras. Tiendo a ser más personal verbalmente.
·         Presentación privada más íntima, más adentro de uno. Verse ante el espejo ante la intimidad. Uso preferido de metáforas en sus reflexiones privadas.
·         La presentación escrita fue más pensada. Pensé que otros la leerían.
·         Peso diferente cuando se sabe que serás escuchado o cuando se hace para uno mismo.
·         Escribir me permitió escribir lo que venía pensando. En la primera presentación no dije lo que había pensado decir.
Segunda parte

Una vez que hicimos juntos esta introducción a la metodología del taller nos centramos en un conjunto de ejercicios para reflexionar sobre nosotros, quiénes somos, de dónde venimos y qué tenemos para aportar a los estudiantes de la licenciatura.

El primer ejercicio de esta serie se tituló ¿de dónde vengo? Ahí identificamos un conjunto de experiencias influyentes a lo largo de nuestra formación académica. De esas influencias tomamos una y la analizamos para identificar la manera en la que nos influyó. Platicamos sobre la experiencia de reflexionar sobre esto. Quedó como posibilidad repetir el ejercicio para identificar cómo las otras experiencias académicas identificadas nos han influido.

En el segundo ejercicio de esta serie, que se llamó “el baúl que llevo conmigo” identificamos un conjunto de ideas, valores, habilidades, creencias y actitudes que se ponen en práctica en nuestro trabajo cotidiano, pero que no provienen de nuestra formación académica. Después de la reflexión individual platicamos en plenaria sobre nuestra experiencia con el ejercicio.

INFLUENCIAS ACADÉMICAS E INFLUENCIAS DE OTRA NATURALEZA
La experiencia de escribir sobre las influencias académicas:
·         Fue rico. Al escribir sobre esta experiencia no dejé de pensar en qué hubiera escrito de haber elegido otra experiencia.
·         Personalicé la lista. Escribí acerca de las personas que han influenciado en mí. Elegí una experiencia muy fácil porque ha tenido influencia en mi formación. Estoy permanentemente meditando y pensando. Pienso en cómo se vincula  la biología con la promoción de la salud y qué tipo de biología es vinculable con la promoción de la salud.
·         Aunque ya lo había hecho, esta vez hice trampa. Traje algo (a mi reflexión) que no había traído antes. Al artista trabajando como académico. Influencia muy profunda que no había entendido.
·         Al escribir me di cuenta de que esto acerca de lo que escribí es una experiencia mucho más significativa de lo que pensaba.
·         Me costó mucho trabajo distinguir entre las dos preguntas últimas porque me parecían muy similares.
·         Me dio trabajo hacer la lista. Muchas más cosas me han marcado académicamente. Elegir fue más sencillo, porque lo que seleccioné fue muy importante como referente.
·         La secuencia me llevó a pensar cosas. Me dio mucho gusto recordar algo que hice, exitoso, trabajo multidisciplinario. Eso lo pongo todo el tiempo en clase.
·         Mezclé, desde la primera parte me metí también a lo personal. No diferencié.
·         Desde lo anterior mezclé y resignifiqué lo personal con lo académico.